Germán Cornejo Pardo, es autor de Violencia en el Sur Andino, una obra de investigación sobre el asesinato de Narciso Aréstegui por el gamonalismo y los traficantes de laneros de Puno en 1869. Esta obra debió ser el "texto oficial" de la Feria Internacional del Libro del Cusco que es en homenaje a Aréstegui.
sábado, 2 de septiembre de 2017
lunes, 7 de agosto de 2017
El distinguido escritor puneño José Luis Ayala, publicó el pasado domingo 14 de los corrientes en el Suplemento Cultural del Diario Los Andes de la ciudad de Puno, un interesante comentario sobre la publicación de mi libro intitulado "VIOLENCIA POLITICA EN EL SUR-ANDINO SIGLO XIX :ASESINATO DEL NOVELISTA NARCISO ARÉSTEGUI ZUZUNAGA" , un novedoso y paciente trabajo de investigación antropológica que sobre la base del hallazgo de información inédita en documentos , publicaciones, comunicaciones, partes de guerra, bandos, libros copiadores, y otros, traspapelados al parecer intencionalmente en los archivos históricos de las ciudades de Puno y Cusco, abordar un desconocido y aciago capítulo de nuestra accidentada historia, particularmente aquella referida a las cinco primeras décadas posteriores a la llamada Independencia de la república, en la que oscuros y mezquinos intereses postraron y torpedearon la formación de la Nación Peruana, como un Estado soberano e independiente.
Por ser éste un comentario proveniente de una de las más autorizadas plumas no solo de Puno sino del Perú e Hispanoamerica; expresando mi reconocimiento y gratitud, por haber sido objeto de un elaborado análisis; me permito por su puesto con la anuencia de tan distinguido intelectual, colocar en el presente blog, particularmente para el deleite de mis lectores.
Nuevas voces para el registro de la memoria
Por ser éste un comentario proveniente de una de las más autorizadas plumas no solo de Puno sino del Perú e Hispanoamerica; expresando mi reconocimiento y gratitud, por haber sido objeto de un elaborado análisis; me permito por su puesto con la anuencia de tan distinguido intelectual, colocar en el presente blog, particularmente para el deleite de mis lectores.
Nuevas voces para el registro de la memoria
Escribe:
José Luis Ayala
| Cultural - 14 sep 2014
Los últimos libros en referencia a la política de
ediciones de la Universidad Nacional del Altiplano, trae nuevas voces de
escritores y científicos sociales puneños, en su mayoría formados en sus aulas.
Tal hecho demuestra el grado de madurez pedagógica, capacidad de investigación
como logros alcanzados que servirán para leer la nueva realidad social de Puno.
El conjunto de textos se suma a los anteriores y permiten
afirmar que la UNA, cuenta ahora con un sólido cuerpo de docentes formados para
los retos del siglo XXI, quienes prepararán a las nuevas generaciones que
asumirán la responsabilidad, no sólo del histórico relevo generacional, sino de
superar el reto histórico. Una Universidad que no publica lo que investigan o
escriben sus docentes, está condenada al fracaso, y ese no es el caso de la
UNA.
Debido al criterio de extensión cultural, es un
acierto incluir el libro de Alfredo Germán Cornejo Pardo, titulado: “Violencia
política en el Sur-andino. Siglo XIX. Asesinato del novelista Narciso Aréstegui
Zuzunaga”. Entonces, hasta que por fin se puede leer un texto de paciente
trabajo de investigación en archivos y bibliotecas, para explorar la biografía
de un novelista precursor, de quien se inventó una serie de fábulas no solo en
torno a su biografía, sino a su muerte. Fue Aurelio Martínez, que se ocupó de
preservar y defender durante muchos años, su humilde nicho en el cementerio
Laykakota.
Autor de El padre Horán. Escenas de la vida del
Cusco, novela que fue leída en su tiempo por capítulos y que, Cornejo Pardo,
finalmente lo ha recuperado del odio sin fin a su señera figura. Precisamente,
Jorge Flórez-Áybar, dice con propiedad: “El ensayo de Alfredo Germán Cornejo
Pardo es consecuencia de una evidente madurez de la reflexión teórica y una
atrevida apertura de nuevos ejes temáticos en la investigación antropológica,
atrás quedó su dedicación exclusiva a la docencia universitaria, donde sus
discípulos, hoy profesionales, lo recuerdan como un investigador que supo
desentrañar la realidad en términos de protesta y búsqueda. Atrás quedaron las
aulas, los alumnos, el periodismo, las reflexiones socioculturales. ¿Puede un
hombre, si tiene los instrumentos necesarios para hacerlo, negar la realidad
histórica y escapar de su realidad socio-político cultural? No.”
Durante muchos años en textos oficiales de historia
y literatura, pero mucho más según la memoria social andina, se repitió una
falsedad manipulada por los autores del asesinato de Narciso Aréstegui. Se dijo
que había muerto accidentalmente después del naufragio del barco Yavarí, en el
lago Titicaca, durante los días de carnavales y que posiblemente estuvo ebrio.
Hasta que Alfredo Germán Cornejo Pardo, después de muchos de trabajo afirma:
“El velo de impunidad y silencio cómplice de las autoridades políticas,
funcionarios, militares, así como de algunos magistrados del Tribunal Superior
del departamento de Puno de aquellos tiempos, son los que finalmente determinaron
la oficialización de la falsa versión el naufragio del barco Yavarí; el
ocultamiento de las verdaderas motivaciones de las causales de ambos crímenes
(Bustamante), de la celebrada impunidad de los autores, se mantuvo hasta hoy”.
Cornejo tiene el acierto de probar lo que afirma a
través de documentos, señala que efectivamente Aréstegui fue asesinado como
Juan Bustamante “El viajero”, debido a que ambos representaban “un peligro”
para una sociedad infestada de gamonales y jueces corruptos. Pese al tiempo transcurrido
esa clase de hechos desgraciadamente se han repetido. Por ejemplo, el 24 de
mayo de 1964 hubo 160 muertos entre niños, mujeres, ancianos en el Estadio
Nacional, los asistentes eran más de 47,197. El árbitro Ángel Eduardo Pazos
anuló un gol del Perú frente Argentina y el público protestó, la policía arrojó
bombas lacrimógenas a las tribunas. Hasta ahora no hay culpables de la masacre
del Frontón y menos de los sucesos de Bagua ni de Juliaca. ¿Cuánto ha cambiado
la justicia oficial en el Perú?
Es cierto que es preciso dotar a los restos de
Narciso Aréstegui, Juan Bustamante y Gamaliel Churata de un mausoleo digno,
donde puedan reposar por fin, del odio y encanallamiento que dura tantos años.
Esa es una tarea de la Beneficencia Pública de Puno. Lo que no puede suceder es
que los restos del autor de El padre Horán. Escenas de la vida del Cusco sean
llevados al Cusco. Que no suceda como se ha hecho con José María Arguedas,
menos deberá ocurrir con César Vallejo y Carlos Oquendo de Amat. Ahora gozan de
buena salud en París y Navacerrada, porque en vida fueron encarcelados,
perseguidos y marcados por un sistema social cruel, que no valora a sus mejores
intelectuales.
El caso de Prudencio Ramos Canaza, autor de
“Historia de la Provincia de Puno”, es singular y un ejemplo de tenacidad
apasionada por la historia. Vendedor de diarios y revistas de Puno, acucioso,
gran lector y defensor de una identidad plural. Me hace recordar a César Cano
Patiño, quien recorría las calles de Puno vendiendo revistas de carácter
político. En una reunión en la casa de Yaquicha Weller en 1973 en París,
estando Julio Ramón Ribeyro, Vargas Vicuña y Alfredo Bryce, Manuel Scorza me
preguntó de dónde era: “De Puno”, respondí. Inmediatamente recordó a su
compañero de estudios en el Colegio Militar Francisco Bolognesi. Dijo que Cano
Patiño era un joven inteligente pero contestario y rebelde, que habiendo
publicado un furibundo artículo por la libertad de conciencia en el periódico
mural, fue procesado, sancionado y expulsado. Troskista hasta los tuétanos,
acabó como sirviente proselitista junto con Átalo Gutiérrez y Sergio Dávila
Urquiza de los hermanos Cáceres de Juliaca. ¿Qué habrá ocurrido con el nutrido
archivo?
Jorge Ortiz del Carpio, autor de “Didáctica de la
historia regional”, ha trabajado sin duda muchos años y su libro voluminoso de
679 páginas, contiene muchas investigaciones en referencia a la historia
oficial Puno. Pero sin duda se equivoca cuando afirma: “El virrey Conde Lemos
otorgó a Puno el título de Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San
Carlos de Puno, como capital de la provincia de Paucarcolla. Ya estando el
virrey, de retorno, en la ciudad del Cuzco el día 4 de noviembre, día de San
Carlos Borromeo, se ofició una misa, en la flamante villa, ratificándose lo ordenado
por el Conde de Lemos. Y esto es que festejamos los puneños cada 4 de
noviembre, como fundación española de nuestra ciudad, aunque ya sabemos que, en
el mejor de los casos, fue una semifundación, un rebautizo o una simple
remodelación. Pero la gran mayoría de estas que llamamos fundaciones españolas,
no han sido nada más que las instalaciones de españoles o de pueblos y
existentes.
¿Semifundación?, ¿rebautizo?, ¿remodelación?,
¿instalaciones de españoles?, ¿pueblos ya existentes?” Los libros de historia
tienen que mostrar documentos, tal como lo hace Alfredo Germán Cornejo Pardo.
El tema de la Fundación Española de Puno es un caso agotado porque está
demostrado hasta el vértigo que no hubo tal hecho. ¿Es necesario repetir y
mostrar otra vez documentos? No, basta. Pero tampoco es necesario acudir a
sinónimos que semánticamente no tienen el mismo significado. No obstante, para
eso sirven los libros y documentos inherentes, para el debate y revisión de los
hechos, para acabar con una mentalidad colonial que tanto daño ha hecho a
nuestra región. Cuánta falta hace un Instituto de Estudios Regionales, que bien
podría ser auspiciado y solventado por la Universidad Nacional del Altiplano.
E-mail: Telf.: +51-51-369388,
+51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry
411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes
BICENTENARIO DE NACIMIENTO DEL ILUSTRE PENSADOR, ESCRITOR Y POLÌTICO NARCISO ARÈSTEGUI ZUZUNAGA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PRESENTA LIBRO SOBRE VIOLENCIA EN EL SUR ANDINO SIGLO XIX
Del investigador Alfredo Germán Cornejo Pardo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PRESENTA LIBRO SOBRE VIOLENCIA EN EL SUR ANDINO SIGLO XIX, ASESINATO DEL NOVELISTA NARCISO ARESTEGUI
La Universidad Andina del Cusco presentó anoche, (miércoles 29) en la Casa de Garcilazo, el libro VIOLENCIA EN EL SUR ANDINO SIGLO XIX. Asesinato del novelista Narciso Aréstegui Zuzunaga, del investigador y ex docente andino, Antropólogo Germán Cornejo Pardo. La obra contiene una prolija investigación sobre la vida, obra y muerte del ilustre escritor, novelista e ideólogo indigenista cusqueño, que falleció en Puno en circunstancias hasta ahora no esclarecidas. El novedoso trabajo de investigación ha sido publicado en vistosa edición de 361 páginas, por la Universidad Nacional del Altiplano, de la cual el autor fue docente principal en la Facultad de Ciencias Sociales.
En la ceremonia presidida por el Rector Dr. Raimundo Espinoza Sánchez actuaron como comentaristas, los intelectuales cusqueños Enrique Rosas Paravicino y Dr. Jorge Escóbar Medrano; el docente universitario andino Mgt. Rubén Mariño Loaiza dio un emotivo testimonio de parte y, luego de las palabras del autor, el Rector Dr. Espinoza, tuvo a su cargo la presentación formal del libro. La obra está prologada por el Rector de la Universidad Nacional del Altiplano Dr. Lucio Avila Rojas y por el intelectual y docente universitario puneño Jorge Flórez Aybar.
Según manifiesta Cornejo Pardo, el libro contiene información inédita encontrada en documentos de los Archivos Históricos de las ciudades de Puno y Cusco y no sólo contextualiza objetivamente el conflictivo escenario político-social del país, y del sur-andino en particular durante la segunda mitad del siglo XIX, sino que, documentadamente, da rigurosa cuenta del macabro complot perpetrado en contra del Prefecto del Departamento de Puno Dr. Narciso Aréstegui Zuzunaga, ilustre personaje de la política nacional nacido en Huaro, ocasionando su trágica muerte en 1869.
Narciso Aréstegui, no solamente es creador de la novela indigenista en el Perú e Hispanoamérica y autor de la primera novela de este género, sino que también es uno de los más connotados activistas y difusores del revolucionario ideario liberal decimonónico, junto a una pléyade de intelectuales, políticos periodistas y militares.
Retroenlace a la noticia.
ESCRITOR NARCISO ARÉSTEGUI FUE ASESINADO - LIBRO DE INVESTIGACIÓN.
VALIOSO LIBRO SOBRE NARCISO ARÉSTEGUI
Pablo Ojeda Vizcarra
En 1866 se inició la rebelión indígena de Huancané y Azángaro, liderada por Juan Bustamante Dueñas, precursor del indigenismo en el Sur Andino, personaje épico y brillante como escritor con numerosos libros publicados, activista político y cofundador de la Sociedad Amigos de los Indios. Como hacendado, Bustamante Dueñas, repartió sus tierras a los indígenas y luchó contra el gamonalismo. Después de dos años de enfrentamientos entre campesinos y el ejército, fracasó la rebelión y las poblaciones indígenas fueron masacradas. Juan Bustamante fue cruelmente asesinado.
El primer novelista indigenista Narciso Aréstegui, cusqueño nacido en el distrito de Huaro, asimilado al ejército donde alcanzó el grado de coronel, fue nombrado Prefecto de Puno en 1868, en mérito a su capacidad como abogado, escritor y cualidades de honestidad. Entre otras tareas a cumplir, tenía el encargo de investigar la masacre de Huancané y el abuso de autoridad del Coronel Andrés Recharte.
El antropólogo Alfredo Germán Cornejo Pardo, ha publicado un libro titulado “Violencia política en el sur – andino siglo XIX. Asesinato del novelista Narciso Aréstegui Zuzunaga”, recientemente presentado en el Cusco (Casa Garcilaso 29-I-2014). Severa investigación antropológica con análisis de documentos de la época. Ubica las circunstancias históricas de la segunda mitad del siglo XIX, la ideología demo liberal de indigenistas como Juan Bustamante, Narciso Aréstegui y otros connotados libertarios. Relata los acontecimientos revolucionarios militaristas de la naciente república del Perú. Indaga extensamente sobre la vida y obra de Narciso Aréstegui, autor de las novelas “El Padre Horán. Escenas de la vida de Cuzco”, “El Ángel Salvador, Novela de Costumbres cuzqueñas”, “La Faustina ”, “El Soldado”, “El Guardián Nacional”, el ensayo “El Abogado”, “La Venganza de un marido” (drama escrito en prosa).
El libro es extenso y abarca 361 páginas, frondoso en historia, documentación y análisis. Novedoso e intrigante. Rotundamente esclarecedor acerca de la muerte del insigne cusqueño Narciso Aréstegui Zuzunaga, quien fue víctima de un complot criminal dirigido por el coronel Andrés Recharte que, en complicidad con las autoridades judiciales del Tribunal Superior de Puno, archivaron el caso, sin haber realizado ninguna diligencia ni haber efectuado la necesaria investigación. El acucioso antropólogo y ex-docente de la Universidad Nacional del Altiplano, Alfredo Germán Cornejo Pardo, aclara la impunidad de ese crimen y desmiente a intelectuales que, en sus libros, se conformaron con afirmar que Narciso Aréstegui murió accidentalmente en el barco Yavarí, en el que festejaba los carnavales puneños, sin referirse ni por asomo a las circunstancias político-sociales de los años 1866 – 1868. Asimismo, Germán Cornejo Pardo, con ese su reverente amor a su tierra el Cusco, propone la exhumación de los restos de Narciso Aréstegui que se encuentran en el Cementerio de Laykakota y su traslado al Cementerio de la Almudena del Cusco. Sugiere también la construcción del Mausoleo de Personalidades Ilustres de la Ciudad del Cusco.
Valioso libro que desbroza falsedades acerca de Narciso Aréstegui, escritor contestatario que se enfrentó a los grupos de poder del Sur Andino.
lunes, 5 de junio de 2017
ESCRITOR NARCISO ARÉSTEGUI FUE ASESINADO - LIBRO DE INVESTIGACIÓN.
VALIOSO LIBRO SOBRE NARCISO ARÉSTEGUI
Pablo Ojeda Vizcarra
En 1866 se inició la rebelión indígena de Huancané y Azángaro, liderada por Juan Bustamante Dueñas, precursor del indigenismo en el Sur Andino, personaje épico y brillante como escritor con numerosos libros publicados, activista político y cofundador de la Sociedad Amigos de los Indios. Como hacendado, Bustamante Dueñas, repartió sus tierras a los indígenas y luchó contra el gamonalismo. Después de dos años de enfrentamientos entre campesinos y el ejército, fracasó la rebelión y las poblaciones indígenas fueron masacradas. Juan Bustamante fue cruelmente asesinado.
El primer novelista indigenista Narciso Aréstegui, cusqueño nacido en el distrito de Huaro, asimilado al ejército donde alcanzó el grado de coronel, fue nombrado Prefecto de Puno en 1868, en mérito a su capacidad como abogado, escritor y cualidades de honestidad. Entre otras tareas a cumplir, tenía el encargo de investigar la masacre de Huancané y el abuso de autoridad del Coronel Andrés Recharte.
El antropólogo Alfredo Germán Cornejo Pardo, ha publicado un libro titulado “Violencia política en el sur – andino siglo XIX. Asesinato del novelista Narciso Aréstegui Zuzunaga”, recientemente presentado en el Cusco (Casa Garcilaso 29-I-2014). Severa investigación antropológica con análisis de documentos de la época. Ubica las circunstancias históricas de la segunda mitad del siglo XIX, la ideología demo liberal de indigenistas como Juan Bustamante, Narciso Aréstegui y otros connotados libertarios. Relata los acontecimientos revolucionarios militaristas de la naciente república del Perú. Indaga extensamente sobre la vida y obra de Narciso Aréstegui, autor de las novelas “El Padre Horán. Escenas de la vida de Cuzco”, “El Ángel Salvador, Novela de Costumbres cuzqueñas”, “La Faustina ”, “El Soldado”, “El Guardián Nacional”, el ensayo “El Abogado”, “La Venganza de un marido” (drama escrito en prosa).
El libro es extenso y abarca 361 páginas, frondoso en historia, documentación y análisis. Novedoso e intrigante. Rotundamente esclarecedor acerca de la muerte del insigne cusqueño Narciso Aréstegui Zuzunaga, quien fue víctima de un complot criminal dirigido por el coronel Andrés Recharte que, en complicidad con las autoridades judiciales del Tribunal Superior de Puno, archivaron el caso, sin haber realizado ninguna diligencia ni haber efectuado la necesaria investigación. El acucioso antropólogo y ex-docente de la Universidad Nacional del Altiplano, Alfredo Germán Cornejo Pardo, aclara la impunidad de ese crimen y desmiente a intelectuales que, en sus libros, se conformaron con afirmar que Narciso Aréstegui murió accidentalmente en el barco Yavarí, en el que festejaba los carnavales puneños, sin referirse ni por asomo a las circunstancias político-sociales de los años 1866 – 1868. Asimismo, Germán Cornejo Pardo, con ese su reverente amor a su tierra el Cusco, propone la exhumación de los restos de Narciso Aréstegui que se encuentran en el Cementerio de Laykakota y su traslado al Cementerio de la Almudena del Cusco. Sugiere también la construcción del Mausoleo de Personalidades Ilustres de la Ciudad del Cusco.
Valioso libro que desbroza falsedades acerca de Narciso Aréstegui, escritor contestatario que se enfrentó a los grupos de poder del Sur Andino.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Nuevas voces para el registro de la memoria
Escribe: José Luis Ayala | Cultural - 14 sep 2014
Los últimos libros en referencia a la política de ediciones de la Universidad Nacional del Altiplano, trae nuevas voces de escritores y científicos sociales puneños, en su mayoría formados en sus aulas. Tal hecho demuestra el grado de madurez pedagógica, capacidad de investigación como logros alcanzados que servirán para leer la nueva realidad social de Puno.
El conjunto de textos se suma a los anteriores y permiten afirmar que la UNA, cuenta ahora con un sólido cuerpo de docentes formados para los retos del siglo XXI, quienes prepararán a las nuevas generaciones que asumirán la responsabilidad, no sólo del histórico relevo generacional, sino de superar el reto histórico. Una Universidad que no publica lo que investigan o escriben sus docentes, está condenada al fracaso, y ese no es el caso de la UNA.
Debido al criterio de extensión cultural, es un acierto incluir el libro de Alfredo Germán Cornejo Pardo, titulado: “Violencia política en el Sur-andino. Siglo XIX. Asesinato del novelista Narciso Aréstegui Zuzunaga”. Entonces, hasta que por fin se puede leer un texto de paciente trabajo de investigación en archivos y bibliotecas, para explorar la biografía de un novelista precursor, de quien se inventó una serie de fábulas no solo en torno a su biografía, sino a su muerte. Fue Aurelio Martínez, que se ocupó de preservar y defender durante muchos años, su humilde nicho en el cementerio Laykakota.
Autor de El padre Horán. Escenas de la vida del Cusco, novela que fue leída en su tiempo por capítulos y que, Cornejo Pardo, finalmente lo ha recuperado del odio sin fin a su señera figura. Precisamente, Jorge Flórez-Áybar, dice con propiedad: “El ensayo de Alfredo Germán Cornejo Pardo es consecuencia de una evidente madurez de la reflexión teórica y una atrevida apertura de nuevos ejes temáticos en la investigación antropológica, atrás quedó su dedicación exclusiva a la docencia universitaria, donde sus discípulos, hoy profesionales, lo recuerdan como un investigador que supo desentrañar la realidad en términos de protesta y búsqueda. Atrás quedaron las aulas, los alumnos, el periodismo, las reflexiones socioculturales. ¿Puede un hombre, si tiene los instrumentos necesarios para hacerlo, negar la realidad histórica y escapar de su realidad socio-político cultural? No.”
Durante muchos años en textos oficiales de historia y literatura, pero mucho más según la memoria social andina, se repitió una falsedad manipulada por los autores del asesinato de Narciso Aréstegui. Se dijo que había muerto accidentalmente después del naufragio del barco Yavarí, en el lago Titicaca, durante los días de carnavales y que posiblemente estuvo ebrio. Hasta que Alfredo Germán Cornejo Pardo, después de muchos de trabajo afirma: “El velo de impunidad y silencio cómplice de las autoridades políticas, funcionarios, militares, así como de algunos magistrados del Tribunal Superior del departamento de Puno de aquellos tiempos, son los que finalmente determinaron la oficialización de la falsa versión el naufragio del barco Yavarí; el ocultamiento de las verdaderas motivaciones de las causales de ambos crímenes (Bustamante), de la celebrada impunidad de los autores, se mantuvo hasta hoy”.
Cornejo tiene el acierto de probar lo que afirma a través de documentos, señala que efectivamente Aréstegui fue asesinado como Juan Bustamante “El viajero”, debido a que ambos representaban “un peligro” para una sociedad infestada de gamonales y jueces corruptos. Pese al tiempo transcurrido esa clase de hechos desgraciadamente se han repetido. Por ejemplo, el 24 de mayo de 1964 hubo 160 muertos entre niños, mujeres, ancianos en el Estadio Nacional, los asistentes eran más de 47,197. El árbitro Ángel Eduardo Pazos anuló un gol del Perú frente Argentina y el público protestó, la policía arrojó bombas lacrimógenas a las tribunas. Hasta ahora no hay culpables de la masacre del Frontón y menos de los sucesos de Bagua ni de Juliaca. ¿Cuánto ha cambiado la justicia oficial en el Perú?
Es cierto que es preciso dotar a los restos de Narciso Aréstegui, Juan Bustamante y Gamaliel Churata de un mausoleo digno, donde puedan reposar por fin, del odio y encanallamiento que dura tantos años. Esa es una tarea de la Beneficencia Pública de Puno. Lo que no puede suceder es que los restos del autor de El padre Horán. Escenas de la vida del Cusco sean llevados al Cusco. Que no suceda como se ha hecho con José María Arguedas, menos deberá ocurrir con César Vallejo y Carlos Oquendo de Amat. Ahora gozan de buena salud en París y Navacerrada, porque en vida fueron encarcelados, perseguidos y marcados por un sistema social cruel, que no valora a sus mejores intelectuales.
El caso de Prudencio Ramos Canaza, autor de “Historia de la Provincia de Puno”, es singular y un ejemplo de tenacidad apasionada por la historia. Vendedor de diarios y revistas de Puno, acucioso, gran lector y defensor de una identidad plural. Me hace recordar a César Cano Patiño, quien recorría las calles de Puno vendiendo revistas de carácter político. En una reunión en la casa de Yaquicha Weller en 1973 en París, estando Julio Ramón Ribeyro, Vargas Vicuña y Alfredo Bryce, Manuel Scorza me preguntó de dónde era: “De Puno”, respondí. Inmediatamente recordó a su compañero de estudios en el Colegio Militar Francisco Bolognesi. Dijo que Cano Patiño era un joven inteligente pero contestario y rebelde, que habiendo publicado un furibundo artículo por la libertad de conciencia en el periódico mural, fue procesado, sancionado y expulsado. Troskista hasta los tuétanos, acabó como sirviente proselitista junto con Átalo Gutiérrez y Sergio Dávila Urquiza de los hermanos Cáceres de Juliaca. ¿Qué habrá ocurrido con el nutrido archivo?
Jorge Ortiz del Carpio, autor de “Didáctica de la historia regional”, ha trabajado sin duda muchos años y su libro voluminoso de 679 páginas, contiene muchas investigaciones en referencia a la historia oficial Puno. Pero sin duda se equivoca cuando afirma: “El virrey Conde Lemos otorgó a Puno el título de Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos de Puno, como capital de la provincia de Paucarcolla. Ya estando el virrey, de retorno, en la ciudad del Cuzco el día 4 de noviembre, día de San Carlos Borromeo, se ofició una misa, en la flamante villa, ratificándose lo ordenado por el Conde de Lemos. Y esto es que festejamos los puneños cada 4 de noviembre, como fundación española de nuestra ciudad, aunque ya sabemos que, en el mejor de los casos, fue una semifundación, un rebautizo o una simple remodelación. Pero la gran mayoría de estas que llamamos fundaciones españolas, no han sido nada más que las instalaciones de españoles o de pueblos y existentes.
¿Semifundación?, ¿rebautizo?, ¿remodelación?, ¿instalaciones de españoles?, ¿pueblos ya existentes?” Los libros de historia tienen que mostrar documentos, tal como lo hace Alfredo Germán Cornejo Pardo. El tema de la Fundación Española de Puno es un caso agotado porque está demostrado hasta el vértigo que no hubo tal hecho. ¿Es necesario repetir y mostrar otra vez documentos? No, basta. Pero tampoco es necesario acudir a sinónimos que semánticamente no tienen el mismo significado. No obstante, para eso sirven los libros y documentos inherentes, para el debate y revisión de los hechos, para acabar con una mentalidad colonial que tanto daño ha hecho a nuestra región. Cuánta falta hace un Instituto de Estudios Regionales, que bien podría ser auspiciado y solventado por la Universidad Nacional del Altiplano.

OPINIÓNAutocrítica
ANCHANCHOEl Anchancho
Existen límites que marcan las pautas éticas o morales, la ...
HUMORKusilladas
¡Condena! Rechazo total generó el robo ocurrido en la oficina ...
Encuesta
¿Cree usted que la elección del próximo presidente regional de Puno se decida en la Segunda Vuelta Electoral?
Lo más...
- Colegio de Periodistas realizó ceremonia por Día del Periodista
- MEF retornará al Congreso de la República para sustentar su propio presupuesto
- Dictarán curso virtual para 40,000 profesores de colegios públicos
- Pobladores de Pusi toman local de SUNARP exigiendo cárcel para su alcalde
- Militantes de CONFIA bloquean carretera tras secuestro de candidato en Platería
- “Tour Backus Solo 18 - 2014” será el domingo 12 de octubre
- Colegio de ingenieros advierte de tercerización de drenaje pluvial de Juliaca
- Luís Butrón y Ricardo Alvarez cerraron campaña en Plaza de Armas de Puno
- DREP reconoce a maestros que aprobaron evaluación excepcional
- José Gutiérrez: “Investigaremos la gestión de Mauricio Rodríguez”
E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes
sábado, 19 de julio de 2014
RECUERDO Y HOMENAJE AL ESCRITOR Y POETA GERMAN BAUSCH BEDOYA
SENTIDA SEMBLANZA Y HOMENAJE POSTUMO A GERMAN BAUSCH BEDOYA, CONNOTADO ESCRITOR Y POETA CUSQUEÑO, EN LA PLUMA DE PABLO OJEDA VIZCARRA, CONNOTADO MUSICO COMPOSITOR Y ESCRITOR
GERMAN BAUSCH BEDOYA . uno de los más connotados escritores y poetas cusqueños de lo que en los predios literarios suelen denominar por generaciones y según las informaciones confiables, pertenecería a la de los cuarenta del siglo pasado; en el inexorable cumplimiento de leyes naturales; partió a la eternidad, dejando su fértil y diáfana inspiración, su agudo sentido del humor y de la sátira, del sentido y emotivo verso, de la conversación amical y evidentemente a sus seres queridos, amigos, admiradores y colegas; sumidos en un inconsolable y sincero dolor.
Pablo Ojeda Vizcarra, extraordinario músico, compositor y escritor cusqueño, uno de sus más apreciados amigos y compañero en andanzas artístico-culturales y evidentemente de bohemia, con esa punzante, aguda y emotiva pluma; sintetiza y nos ilustra en un corto artículo, la figura y singular personalidad del malogrado vate, el profundo amor de Germán Bausch, por su imperial terruño el Qosqo, por la fragilidad y belleza de la mujer cusqueña, destaca su elevada sensibilidad poética y reconocida calidad humana.
Siendo este artículo, un sentido recuerdo y homenaje al amigo, al maestro, al compañero de 'aventuras' y 'andanzas'; de 'tertulias', y pidiendo permiso al autor, considero ineludible incluirlo en el blog "qosqo ayer y hoy".- porque precisamente uno de los objetivos de esta ventana, es la de dar a conocer la vida y obra de ilustres cusqueños a nuestros lectores, y dejar para conocimiento de la posteridad el recuerdo de la vida y obra de un gran poeta cusqueño, en la pluma de otro gran artista como es Pablo Ojeda Vizcarra.
GERMÁN BAUSCH
Por Pablo Ojeda Vizcarra
“Cusqueñita adorable de los labios capulí, mira cómo el agua copia los tejados para ti”, dice una de las canciones de Germán Bausch Bedoya, poeta cusqueño de estro anímico que sintió a su tierra natal con genuino sentimiento cusqueñista. “¡Qué linda urpillay qué linda!, piquito de cristal qué linda, las blancas estrellas del cielo son el color de tus alitas”, expresa otro de sus waynos. Poesía sencilla inspirada para escribirla en el pentagrama, como así se hizo con muchos de sus poemas.
Maestro vocacional como pocos. Didáctico en sus enseñanzas tanto en el aula como en la conversación amical. Humorista nato con títulos como “Fábulas para un hombre de seis años”, “Poemas para los redonditos (niños)” y su recordado seudónimo de “Pacífico Metralla” con el que colaboró en periódicos y revistas del Cusco, desde la década de 1940 para adelante, derribando murallas del tiempo hasta la primera década de este siglo XXI.
Compartió actividades literarias con los poetas Raúl Brozovich y Luís Calderón Ugarte, entre otros en el grupo Rumi Ñawi (Ojo de Piedra), allá por los años de 1950. Amigo de jóvenes inquietos por la poesía y el teatro en la década de 1970, que conformaban la Agrupación Cultural René Ramírez Lévano y que iniciaron el teatro en la calle. Jóvenes de entonces que hoy se ubican como exponentes de la cultura artística del Cusco: Hugo Contreras Rozas, Rodolfo Rodríguez Yáñez y en Lima Tuky Casafranca, Dino Jiménez y Augusto Casafranca, y ya en el recuerdo póstumo el inolvidable Rubén Bueno Pacheco.
De la extensa y valiosa obra de Germán Bausch, tanto en poesía como en trabajos de didáctica, resalta el famoso personaje humorístico Pepe Limón, creado por Germán Bausch y magistralmente interpretado por Dino Jiménez, preferentemente en la plaza de armas del Cusco, que es de recuerdo imperecedero para muchos cusqueños.
Y al escribir esta nota, hoy que acabo de recibir la noticia de su muerte física, no siento el crespón de dolor que es natural en estas circunstancias, no, porque lo que toca las fibras de mi sentimiento es la chispa humorística de Germán que deja en mí un hálito de optimismo, como aquella estrofa de uno de sus poemas, que dice: “Estratega en el amor, derribé muchas murallas y no me importa corazón si esta noche tú me fallas”
GERMAN BAUSCH BEDOYA . uno de los más connotados escritores y poetas cusqueños de lo que en los predios literarios suelen denominar por generaciones y según las informaciones confiables, pertenecería a la de los cuarenta del siglo pasado; en el inexorable cumplimiento de leyes naturales; partió a la eternidad, dejando su fértil y diáfana inspiración, su agudo sentido del humor y de la sátira, del sentido y emotivo verso, de la conversación amical y evidentemente a sus seres queridos, amigos, admiradores y colegas; sumidos en un inconsolable y sincero dolor.
Pablo Ojeda Vizcarra, extraordinario músico, compositor y escritor cusqueño, uno de sus más apreciados amigos y compañero en andanzas artístico-culturales y evidentemente de bohemia, con esa punzante, aguda y emotiva pluma; sintetiza y nos ilustra en un corto artículo, la figura y singular personalidad del malogrado vate, el profundo amor de Germán Bausch, por su imperial terruño el Qosqo, por la fragilidad y belleza de la mujer cusqueña, destaca su elevada sensibilidad poética y reconocida calidad humana.
Siendo este artículo, un sentido recuerdo y homenaje al amigo, al maestro, al compañero de 'aventuras' y 'andanzas'; de 'tertulias', y pidiendo permiso al autor, considero ineludible incluirlo en el blog "qosqo ayer y hoy".- porque precisamente uno de los objetivos de esta ventana, es la de dar a conocer la vida y obra de ilustres cusqueños a nuestros lectores, y dejar para conocimiento de la posteridad el recuerdo de la vida y obra de un gran poeta cusqueño, en la pluma de otro gran artista como es Pablo Ojeda Vizcarra.
GERMÁN BAUSCH
Por Pablo Ojeda Vizcarra
“Cusqueñita adorable de los labios capulí, mira cómo el agua copia los tejados para ti”, dice una de las canciones de Germán Bausch Bedoya, poeta cusqueño de estro anímico que sintió a su tierra natal con genuino sentimiento cusqueñista. “¡Qué linda urpillay qué linda!, piquito de cristal qué linda, las blancas estrellas del cielo son el color de tus alitas”, expresa otro de sus waynos. Poesía sencilla inspirada para escribirla en el pentagrama, como así se hizo con muchos de sus poemas.
Maestro vocacional como pocos. Didáctico en sus enseñanzas tanto en el aula como en la conversación amical. Humorista nato con títulos como “Fábulas para un hombre de seis años”, “Poemas para los redonditos (niños)” y su recordado seudónimo de “Pacífico Metralla” con el que colaboró en periódicos y revistas del Cusco, desde la década de 1940 para adelante, derribando murallas del tiempo hasta la primera década de este siglo XXI.
Compartió actividades literarias con los poetas Raúl Brozovich y Luís Calderón Ugarte, entre otros en el grupo Rumi Ñawi (Ojo de Piedra), allá por los años de 1950. Amigo de jóvenes inquietos por la poesía y el teatro en la década de 1970, que conformaban la Agrupación Cultural René Ramírez Lévano y que iniciaron el teatro en la calle. Jóvenes de entonces que hoy se ubican como exponentes de la cultura artística del Cusco: Hugo Contreras Rozas, Rodolfo Rodríguez Yáñez y en Lima Tuky Casafranca, Dino Jiménez y Augusto Casafranca, y ya en el recuerdo póstumo el inolvidable Rubén Bueno Pacheco.
De la extensa y valiosa obra de Germán Bausch, tanto en poesía como en trabajos de didáctica, resalta el famoso personaje humorístico Pepe Limón, creado por Germán Bausch y magistralmente interpretado por Dino Jiménez, preferentemente en la plaza de armas del Cusco, que es de recuerdo imperecedero para muchos cusqueños.
Y al escribir esta nota, hoy que acabo de recibir la noticia de su muerte física, no siento el crespón de dolor que es natural en estas circunstancias, no, porque lo que toca las fibras de mi sentimiento es la chispa humorística de Germán que deja en mí un hálito de optimismo, como aquella estrofa de uno de sus poemas, que dice: “Estratega en el amor, derribé muchas murallas y no me importa corazón si esta noche tú me fallas”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)