miércoles, 24 de septiembre de 2008

QOSQO AYER Y HOY 5

COLONIALISMO CONTEMPORANEO Y SUTILEZAS

ANTROP. ALFREDO GERMAN CORNEJO PARDO

La nefasta y persistente mentalidad y conducta colonial subyacente en gran parte de nosotros los peruanos, (herencia resultante del hecho histórico de haber sido el Perú sede del primer y más importante bastión de dominación y administración colonial española) privilegiado objeto de estudio de los psicólogos por sus implicancias y trascendencia social evidentemente que ha desbordado fácilmente este importante campo científico, para incursionar en los acuciosos campos de las Ciencias Sociales, particularmente de la Antropología, la misma que gracias a la teoría y la metodología científica desarrollada, puede fácilmente dar cuenta de la forma como es que éstas (mentalidad y conducta colonial) consiente o inconscientemente voluntaria ó compulsivamente; se manifiesta cotidianamente en todos los ámbitos del quehacer humano, en todas las clases sociales y fundamentalmente para mayor desgracia nuestra, en la política, en la ideología entendida ésta como una forma de falsear la realidad social, en agrupaciones con aspiraciones de partidos, en los líderes y en una inmensa y amorfa masa ciudadana ansiosa y desesperada por lograr obtener alguito por su contribución y activismo político.

Una ligera y elemental lectura por ejemplo de una pequeñísima parte de nuestra clamorosa realidad política nos sugiere el caprichoso, prepotente, interesado y malintencionado manejo de la “lengua castellana”; manejo evidentemente orientado muy sutilmente a hacer creer a una inmensa y desinformada población, de una obligatoria pleitesía que deba rendirse a una potencia extranjera por ser ella la “madre patria” sin considerar que esa supuesta y putativa madre patria, es en gran parte causante histórica de las desgracias nacionales actuales, principalmente de no poseer un rostro y una personalidad colectiva necesarios como para considerarnos una nación unitaria y no como hoy regiones departamentos provincias distritos y anexos totalmente desintegrados y enfrentados unas contra otras por diferentes motivos; ancestrales naciones originarias como los quechua, aymaras y las decenas de etnias amazónicas, depositarias y herederas de un milenario legado histórico-cultural, reducidas a la condición de minorías étnicas condenadas al desprecio, marginación, agresión y exterminio por efecto de las políticas aplicadas por los diferentes gobiernos a lo largo de nuestra accidentada vida republicana.(caso de los D.L.1015 y 1016 y sin considerar las hasta hoy desconocidas disposiciones relacionadas a las comunidades campesinas resultantes de las firma de TLC, con los EE.UU.).

Otras de las indignantes muestras de este manejo mal intencionado y la más elocuente muestra de nuestra vocación y práctica colonial es la referida a la designación del más importante ícono del poder político nacional como es la residencia del gobernante de turno, para muchos líderes políticos como el actual presidente otrora cuestionador y enemigo acérrimo del imperialismo, es simple y llanamente palacio de gobierno,(tal vez será porque le gusta entonar esa conocida canción que lo ubica en las alturas reales o tal vez porque efectivamente se sienta rey); para los congresistas, ilustres, versados y abnegados padres de la patria, también es palacio legislativo porque en su seno aprobaran las leyes que someterán y disciplinaran a sus siervos; para los magistrados del poder judicial y la comunidad jurídica nacional los edificios donde se administra la justicia es simplemente palacio de justicia, porque en sus vetustos y enrarecidos aires de sus tribunales, condenaran a los revoltosos y subversivos que atentan contra la moral y el orden establecido. Todos estos ilustres personajes, consiente o inconscientemente sin querer comprender que este término agradable al oído, alude a un periodo histórico nefasto para la sociedad humana y que su designación simboliza la forma más despreciable y vil de ejercicio del poder político en el que déspotas, emperadores, reyezuelos príncipes y pusilánimes feudales, convirtieron la vida y dignidad de la persona humana así como de la sociedad en general en el blanco de sus miserias y todo ello amparados en ideologías y estructuras políticas carentes de sentimiento humano y donde el término palacio sin duda alguna, es su más elocuente expresión.

Lo más irónico en este contexto de colonialismo mental y político es que reporteros, columnistas y comentaristas políticos de los más importantes medios de comunicación radiales, televisivos y escritos de Lima la centralista al referirse a la residencia del Presidente de la República del Perú, tal vez intencionada, involuntaria o simplemente por desconocimiento de la Historia Social y Política del Perú, la denominan como el Palacio de Pizarro, Palacio de Gobierno ó simplemente como la casa de Pizarro, sin comprender que este edificio fue construido recién a inicios del siglo pasado, y Pizarro considerado por científicos y estudiosos como el más grande genocida de la Historia Universal; vivió cuatro siglos antes, y jamás seguro estamos que imaginó ver designar con su nombre la residencia del gobernante de una REPUBLICA DEMOCRATICA SOCIAL,INDEPENDIENTE Y SOBERANA, cuyo Estado, es uno e indivisible, tal como dispone el Art.43 de la Constitución Política del Perú; que él de ningún modo contribuyó a su formación.

Es importante ver el ejemplo de otros países con rostro y personalidad colectiva e identidad nacional definida la forma como designan a sus íconos políticos más representativos, por ejemplo Chile llama a la residencia de su gobernante, centro del poder político como la Casa de la Moneda, Argentina, la Casa Rosada, EE.UU. la Casa Blanca, Francia los Campos Elíseos, etc. No observándose en todo caso conductas o designaciones subalternas a símbolos o íconos del poder político que aludan sutilmente a situaciones de dominación o dependencia en relación a centros de poder, sino que refleja realidades socio-políticas concretas y grandemente soberanas, e independientes.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

QOSQO AYER Y HOY

QOSQO AYER Y HOY

UNA NECESARIA E ILUSTRATIVA EXPLICACION

ANTROP. GERMAN CORNEJO PARDO

La reciente publicación de mi artículo titulado” QOSQO; CAMBIOS Y PERMANENCIAS”, a más de significar el anhelado retorno al quehacer periodístico de análisis y opinión en calidad de colaborador del más importante diario cusqueño luego de más de veinte años de obligada ausencia física de nuestro lar querido por estrictas razones de crecimiento y desarrollo personal y profesional ; constituidos nuevamente en el seno del calor familiar con la satisfacción del deber cumplido y haber logrado la madurez en nuestra reflexión y práctica teórico-profesional , gracias a la privilegiada oportunidad brindada por la Facultad de Ciencias Sociales de la muy querida y añorada Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, en condición de docente ; me permite hoy, dar respuestas a interrogantes e inquietudes que aún en pleno Siglo XXI, se formulan en círculos académicos, científicos, profesionales, laborales, gremiales y en la colectividad en general y que para alegría nuestra fueron también formuladas por algunos amables lectores y algunos amigos que tuvieron a bien de leer el artículo de marras.

Se pregunta ese importante sector de la población ¿qué sentido tiene para el individuo, la familia, la sociedad y el Estado la conservación de la memoria colectiva, las tradiciones, la música, la danza, la religiosidad, en sí el conocimiento cabal de la Historia como rectoras de la conducta social ? precisamente en épocas en las que la sociedad humana y fundamentalmente los centros hegemónicos mundiales formulan y ejecutan el proyecto globalizador en la economía, la política y fundamentalmente en las comunicaciones; concepciones y paradigmas de profundo contenido individualista, utilitarista y pragmático, donde el “mercado” se convierte en una deidad, la lógica de la exclusión de mayorías pobres crece inversamente proporcional a la acumulación de riqueza en manos de una minoría, donde el Estado como expresión jurídica de la sociedad se aleja y desentiende progresivamente de sus obligaciones fundamentales, donde la irracional explotación de los recursos naturales , la contaminación ambiental, aceleran las consecuencias del efecto invernadero; y donde la corrupción y el asalto impune a las arcas del Estado es una práctica cuasi institucionalizada.

Pues bien, en este contexto y dramático escenario nacional e internacional consideramos necesario recurrir a la Ciencia Antropológica para dar cuenta de estos problemas y responder esas lógicas y comprensibles inquietudes e interrogantes.

Partimos de la constatación histórica de que la cultura Inca fue una de las siete culturas originarias del mundo y de la Historia Universal , y, Qosqo a más de ser su cuna, es, como dice las sagradas letras de su himno “ invencible bastión de su raza” y como hace siglos, gracias a su innegable importancia histórico-cultural, continua acumulando títulos , como el de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por cierto no únicamente por los portentosos e incomparables monumentos arquitectónicos como Machu Picchu una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, sino también en mérito a constatar absortos, la supervivencia heroica y triunfal de una numerosa población otrora sometida a un oprobiosa y etnocida opresión colonial y hoy siglos después, depositaria de los más egregios valores morales andinos del no robar, no mentir y no ser ocioso; de construir persona, familia, sociedad, estado, solidariamente y luego crear cultura y arte en un medio geográfico duro y muchas veces hasta hostil como son los Andes, hasta lograr una convivencia armoniosa y fructífera con la naturaleza de la cual evidentemente el “runa” se siente un elemento más por cuya razón desarrolla un profundo sentimiento de apego y afecto en grado sumo, porque sabe y comprende que ella (la tierra) al igual que él posee vida y sentimientos.

La dramática ruptura de un proceso histórico autónomo por la invasión española a los Andes, en el S.XV, determinó la lamentable consecuencia entre muchas, el despojo y aniquilamiento cruento de nuestras raíces y recia personalidad colectiva con la subsecuente condena a la humillante condición de parias, de extraños y advenedizos en nuestro propio terruño, enemigos de nuestras propias familias, finalmente de delatores, para lograr la benevolencia del invasor. En este contexto es que adquiere singular importancia social y cultural la conservación de la memoria colectiva y el recuerdo, como bien señala el maestro Basadre “la Historia sirve para sacar a los niños y a los hombres de sí mismos, para colocarlos en una consciente relación con el mundo en que viven, para hacerlos considerar como actores y autores de un gran drama que empezó antes de que ellos mismos nacieran y que abre perspectivas que trascienden en mucho a cualquier personal fin en interés e importancia”. De otro lado la Antropología como Ciencia Social adquiere singular importancia porque con el concurso del método científico traduce la importancia y contenidos socio-culturales de prácticas sociales ancestrales como la oralidad, las fiestas religiosas, la música, la danza, el mito, para definir la identidad e integración de los pueblos, orientando sus conductas a la consecución y logro de sus más caras y sentidas aspiraciones.

QOSQO: CAMBIOS Y PERMANENCIAS

QOSQO: AYER Y HOY

QOSQO: CAMBIOS Y PERMANENCIAS

ANTROP.GERMAN CORNEJO PARDO

Con este sugerente título que, rememora y rinde homenaje a la memoria e invalorable labor cusqueña y cusqueñista de nuestro dilecto amigo y recordado ex Alcalde de la ciudad Doctor Daniel Estrada Pérez; iniciamos la denominación y publicación de una serie de artículos periodísticos de contenido antropológico el mismo como lo sustentamos en el proyecto respectivo, tiene como propósito fundamental el de ”rescatar del olvido de la memoria colectiva hechos y acontecimientos que perfilaron y definieron la personalidad histórica y colectiva del Cusco y de los cusqueños” entre ellos su bien reconocida y reputada hospitalidad su espíritu indomable e indeclinable actitud contestataria; (al parecer hoy en día un tanto adormecida y desorientada por la clamorosa ausencia de propuestas y liderazgos serios).Y que de otro lado comenten y rememoran hechos y sucesos que por su importancia y trascendencia, marcaron el discurrir de la Historia Social y Política reciente, encumbrando a nuestra ciudad, sus intelectuales, profesionales, trabajadores y pueblo en general como el paradigma nacional de la lucha y de los movimientos político-sociales que remecieron las ya de por sí debilitadas y a históricas estructuras oligárquicas del país de los últimos cincuenta años.

-. Los acelerados, indetenibles y trascendentales cambios ocurridos en el bucólico y conventual rostro urbano de nuestra milenaria ciudad en los últimos años, particularmente en las tres últimas décadas inexorablemente nos muestra una abarrotada y bulliciosa urbe cosmopolita totalmente diferente y transformada a la que hace poco fuera, pues; viejas y tugurizadas casonas y solares coloniales convertidos por efecto del boom turístico en, cómodos y lujosos hoteles de tres y cuatro estrellas, masificación de las construcciones de edificios de material noble de cinco ó más pisos, amplias y extensas avenidas con un ensordecedor y congestionado tránsito de miles de modernos y vetustos vehículos todos ellos transportando presurosos a eventuales pasajeros ó a despreocupados ciudadanos. Numerosos parques y floridos jardines, vistosas piletas conmemorativas permanente visitadas, los cerros que atenazan y protegían a la milenaria ciudad cual Apus tutelares; totalmente pobladas de rústicas y modernas viviendas.

Una densa población producto de una comprensible y compulsiva corriente migratoria, emergentes actores sociales y políticos y económicos definitivamente imprescindibles para el nuevo rostro de la ciudad, con una actividad turística y mercantil cada vez más en ascenso, una avalancha indetenible de hábitos y prácticas sociales y culturales extrañas pero no ajenas a una masa social agónicamente conservadora ello como resultado de la nueva naturaleza cosmopolita de la ciudad. Paralelamente a estos procesos sociales propios de la modernidad, la lenta e irremediable extinción de expresiones sociales religiosas y culturales ancestrales que históricamente como señalamos líneas arriba, definieron la personalidad e identidad colectiva de los cusqueños.

El nuevo y reluciente rostro urbano de nuestra ciudad, por efecto de ese inexorable proceso de cambios ya no registra el cansino y despreocupado trajinar de los escasísimos parroquianos desplazándose silentes por sus coloniales y empedradas arterias, indiferentes ante el transcurrir de las horas, los días, los meses y los años. El rutinario e imperceptible discurrir de las actividades domésticas, comerciales y religiosas, la inveterada costumbre mañanera de asistir abierta o a solapadamente a la hora del té piteado en la humeante y bulliciosa tetería de la esquina, los desesperados y postreros ajetreos de anónimos funcionarios públicos, de vocales y fiscales por ir a degustar al Inti Watana una de las más famosas picanterías cusqueñas de la calle Q·era los sabrosos potajes y espumante chicha de doña María bella y anhelada matrona cusqueña.

Otro de los rasgos tradicionales ya extinguidos como producto de la modernidad que indudablemente imprimía un auténtico sabor cusqueño es el referido al cotidiano alboroto generado por el insistente repicar de las campanas tanto de la Catedral la Compañía, La Merced, San Pedro, o de las diferentes parroquias que rodeaban la ciudad. Dentro de este ramillete de añoranzas del Cusco de ayer y ante el tráfago de hoy, no podemos olvidar una de las más bulliciosas llamadas y referencias horarias de la mañana y de la tarde lamentablemente y ante el estupor y protesta de la ciudadanía fuera silenciada por una omnímoda voluntad eclesial, el tradicional esquilo de las nueve menos cuarto de la mañana y de las tres menos cuarto de la tarde; asimismo silenciada por imperio de su cuasi cuatricentenario estruendoso tronar nuestra querida y añorada “María Angola, ya no marca el devenir de las horas como antes a las cuatro seis nueve y media de la mañana a las doce del día ,tres de la tarde, seis y finalmente a las nueve de la noche.

Hoy la ciudad del Cusco, sus autoridades, intelectuales, profesionales, artistas, sus instituciones y población en general contrariamente a esa pujante e irracional embestida de modernidad y cambios dramáticos en su rostro urbano y en su composición social económica y política; ha demostrado una vez más al país y al mundo entero de lo que es capaz un pueblo cuando la razón, cuando la justicia y la contundencia de sus exigencias y demandas le asisten no dejando impunemente dejarse arrebatar ó amedrentar con vocingleras y prepotentes amenazas sea del antiguo gamonal o del nuevo encomendero, amenazas del poder político central, o del poder económico transnacional con castigos ó sanciones inquisitoriales La herencia y la permanencia socio-cultural más importante del Cusco y de los cusqueños en pleno Siglo XXI es sin lugar a dudas su ancestral espíritu contestatario, su innata rebeldía y rechazo a la opresión, al despojo y a la usurpación, porque precisamente durante siglos fuimos objeto de ello y porque la historia se escribe una sola vez y si se repite eso, es una tragedia tal como sentencia un lúcido pensamiento e inaceptable en un país y una sociedad que se precia de democrática y de vigencia del Estado de Derecho. El Patrimonio Cultural como testimonio material de la inagotable capacidad creadora de nuestro ancestros como bien lo coreaba nuestro pueblo en las calles en el reciente paro general en contra de las nefastas leyes que ponen en subasta nuestra más preciada herencia, SE DEFIENDE,SE PROTEGE Y SE AMPARA.

sábado, 13 de septiembre de 2008

“QOSQO: AYER Y HOY 2

LA FIESTA DEL CRUZVELACUY Y SU SIGNIFICACION HISTORICO- CULTURAL

ANTROP: GERMAN CORNEJO PARDO

El indetenible alud globalizador particularmente en el aspecto cultural vía el cine y la televisión por cable, sin mayor disimulo no solamente va debilitando y extirpando la conciencia nacional de los pueblos del tercer y cuarto mundo, sino que compulsivamente va uniformándolos, homogeneizándolos despojándolos prepotentemente de su personalidad colectiva, de su cosmovisión y de los valores ético-culturales e históricos, personificados en la religiosidad en su ritualidad y festividades populares. Estas expresiones trascendentales del ethos colectivo para quienes desconocen su valor que es en sí una gran mayoría, reflejan en lo que es la identidad de los pueblos, la forma cómo éstos representan y recrean sus realidades, sus ilusiones, sus frustraciones y desesperanzas y evidentemente también sus conquistas; como tales tienen desde la perspectiva antropológica un invalorable significado histórico-filosófico y político. Es a partir del reconocimiento de estos valores y de la cosmovisión que los engloba que la práctica religiosa popular adquiere una dimensión valiosísima no únicamente para reafirmar el ethos cultural y la integración de los pueblos, sino para reafirmar su soberanía y el derecho a una vida digna con trabajo, educación, salud y la posibilidad de decidir libremente su destino en forma democrática.

En este contexto la tradicional fiesta del “CRUZVELACUY”, como expresión cultural andina prehispánica y particularmente como elevada expresión de la fe y la creencia religiosa popular celebrada en Colombia, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia todos los años la noche del 2 de Mayo, traduce una renovada vitalidad del pueblo y la cultura andina, vitalidad y fortalezas necesarias para un pueblo condenado como lo hiciera siglos atrás, enfrentar hoy, los retos de un mundo unipolar, en el que las fuerzas y poderes económicos monopólicos internacionales someten al imperio de su fortaleza y omnímoda voluntad, a gobiernos y gobernantes, a congresistas líderes y pensadores políticos, y muy especialmente a un importante sector del periodismo capitalino en el propósito de vender realidades existentes únicamente en la afiebrada mentalidad de estos mensajeros de la “modernidad” y el “progreso.

Expuesto suficientemente la introducción, pasamos a señalar que la fiesta del CRUZVELACUY en el pensamiento y sabiduría andina no es otra cosa que el ingreso de la “pacha mama” a un esperado y temido proceso de “enfriamiento” y extinción del INTI TAYTA como consecuencia primeramente del inicio del solsticio de invierno, es decir el alejamiento de la tierra en relación al sol fenómeno natural conocido como el movimiento de traslación y cuyo desplazamiento dura los días del año calendario, y admirablemente conocido por nuestros ancestros, y de otro lado el cumplimiento de la concepción cíclica y circular de la historia y de los fenómenos de la naturaleza tan ingeniosamente traducida por GUAMAN POMA DE AYALA cronista “indio en su NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO. El inicio de esta fase solar en el mundo andino particularmente en el área rural era y aún es recibida con masivos ritos de encendido de fogatas alrededor tanto de las chacras así como en las “paqarinas”, ello con el desesperado propósito de evitar la extinción del fuego solar. Precisamente la primera expresión ritual de encendido de las fogatas se da al iniciarse el mes de Mayo, primer mes del enfriamiento solar en el pensamiento andino,(el calendario gregoriano no contempla ninguna fiesta alusiva a la Cruz en estos días) inteligentemente incorporado al calendario religioso católico como fiesta tradicional y sustentado en el muy popular cuento de Juan bandolero, aquel pintoresco personaje que salvó de ser arrastrado por los demonios a los profundos infiernos como castigo a su disipada vida, al aferrarse, orar y suplicar desesperadamente a un crucifijo abandonado en la vera de un descampado camino, encendiendo una fogata y esperar la luz del alba para comprometer su arrepentimiento y consumar la salvación de su alma. Esta narración de algún modo condiciona el comportamiento individual y colectivo del campesinado para que a lo largo de los meses de Mayo y Junio, desplegue encendidos de fogatas no tanto para recordar y celebrar diferentes festividades religiosas, sino para dentro de su cosmovisión precisamente evitar el enfriamiento y la extinción del fuego solar, adquiriendo mayor celebridad la noche de San Juan el día 24 de Junio de cada año. Ocasión en la que la mayoría de la población sobre todo en las partes altas del territorio peruano-boliviano esperanzados en devolver la sonrisa y fortalecer los agónicos rayos del Inti Taita admirablemente graficado por Guaman Poma de Ayala en la obra citada anteriormente; desde las más moderna de las ciudades hasta la más alejada de las comunidades campesinas de los andes, encienden relumbrantes fogatas animadas con música y danzas abundante comida y bebidas alcohólicas, es famosa y bien conocida la celebración de la noche de San Juan en todo el territorio boliviano, porque a más de encerrar una profunda significación tradicional y religiosa, recuerda la masacre de la que fueron víctimas cientos de trabajadores y familiares de mineros, y en nuestra tierra gracias al visionario y acendrado sentimiento cusqueñista y conocimiento científico del mundo andino por parte del maestro Humberto Vidal Unda, en l944, propicio la celebración y escenificación de la fiesta del Inti Raymi como recuerdo y homenaje a ese trascendental conocimiento y sabiduría en relación a la naturaleza y sus fenómenos, desarrollada por nuestros ancestros y de otro lado de rescatar la importancia de las festividades tradicionales como efectivos instrumentos de integración para a partir de ello emprender retos cada vez más trascendentales inquietando no solo el amor sino el sentimiento de identidad de los hombres y de la sociedad con su terruño, sus tradiciones, usos, costumbres su historia, y evidentemente con su futuro razón fundamental del quehacer humano; es en este marco teórico antropológico en el que descubrimos la gran importancia que encierra las fiestas religiosas como es el Cruz velacuy.

“QOSQO AYER Y HOY”: 1

GRATA CELEBRACIÓN Y, DOLOROSA RECORDACION.

ANTROP. GERMAN CORNEJO PARDO

El mes de Mayo a más de albergar en su calendario la celebración de una de las más tiernas y más grandes expresiones del sentimiento humano como es el “Día de la Madre”, festividad dedicada a homenajear al ser por excelencia más sublime de la humanidad; la expresión más pura y más grande de amor de abnegación y de sacrificio; La Madre; irónicamente trae para la clase trabajadora del país y particularmente para los empleados públicos , el triste recuerdo de la aprobación por parte del gobierno militar de entonces de dos nefastos decretos leyes (22264 y 22265) dispositivos legales dictatoriales de indiscutible corte anti popular y anti laboral en contra de los sector más débiles de la burocracia estatal, los empleados públicos ; mediante el cual se despidió abusiva, arbitraria masiva y despiadadamente a miles de padres de familia trabajadores estatales con l0 15, 20,25,30 años de servicios al Estado con el engañoso ofrecimiento de solucionar la galopante crisis económica que afectaba el país y pretendiendo culpar a modestos y anónimos trabajadores estatales como la causa fundamental de esa crisis ; encubriendo descaradamente la inviabilidad del gobierno militar de seguir gobernando el país y sobre todo de maquillar los mandatos y recetas del FMI así como las presiones de los poderosos de siempre.

Como bien se podrá comprender una medida de esta naturaleza y aplicada por primera vez en nuestra Historia Nacional, generó no únicamente la indignada protesta del pueblo en general y particularmente de indefensos trabajadores estatales quienes ante la apocalíptica amenaza de perder sus empleos y la única fuente de ingreso y sostén de sus familias, impedidos y limitados legalmente a defenderse; valientemente abandonaron sus oficinas, sus tradicionales actitudes conformistas de indiferencia y de temor ante la patronal y ante los “jefes,“ movilizándose espontáneamente apremiados por la inminente condena a una incierta situación suya y la de sus familiares, llenando compulsivamente calles, avenidas y plazas de las principales ciudades del país, protagonizando masivas y bulliciosas marchas entonando no únicamente consignas antigubernamentales sino exigiendo el respeto a sus años de servicios su derecho al trabajo, a su seguridad personal y familiar y de otro lado sentando las sólidas bases para la constitución de la central gremial nacional de trabajadores estatales encargada de velar por la defensa de sus inalienables derechos. Si bien no se pudo lograr inmediatamente los objetivos trazados por esos históricos líderes del movimiento laboral estatal, se tuvo que esperar algún tiempo(La Constitución Política de l979) para ver cristalizar los anhelos de miles y miles de víctimas de esta innoble acción gubernamental.

Transcurrieron treinta largos años de estos aciagos acontecimientos y con estupor e indignación observamos primeramente que las promesas de retorno a la Constitución Política de 1979 propuesta ardorosamente por el candidato del partido del gobierno actual en la pasada campaña electoral hoy ocupa un espacioso y cómodo sofá en las calendas griegas; quienes en esa oportunidad (1978) fungieron de sumisos y obedientes aplicadores de la ley, hoy continúan aferrados al aparato estatal ocupando expectantes y muy bien remunerados cargos; los derechos y conquistas laborales tan penosamente logradas prácticamente ignoradas, satanizadas, y condenadas a una definitiva y forzosa desaparición todo ello como consecuencia de la ciega y sorda aplicación del modelo neoliberal en la economía nacional; la inexistencia de una fuerza opositora sólida y seria; por el desprestigio cada vez más creciente del Congreso y los congresistas, por los nefastos pactos y alianzas políticas que tanto daño hicieron a nuestra patria, y consideramos fundamentalmente por el ascenso de su máximo líder el presidente García a la condición de ideólogo del APRA, con la publicación de su libro “La revolución constructiva del APRA” los diferentes artículos periodísticos publicados, y las entrevistas a medios de comunicación y programas televisivos en los que prácticamente “liquida” las históricas formulaciones y tesis filosóficas e ideológicas antiimperialistas del gran pensador Víctor Raúl Haya de la Torre, y plasmadas en la Carta Magna de 1979, para inmediatamente deificar el mercado, la inversión extranjera el TLC, y el saqueo de nuestros recursos naturales . El país, la clase trabajadora y particularmente los trabajadores estatales esta suficientemente advertidos, pues sutil y cotidianamente asoma por el horizonte los oscuros nubarrones de la inflación, la corrupción, las interminables colas, y sobre todo el fantasma de los despidos masivos,(la ley del servicio civil) por ello el mes de Mayo a más de celebrar jubilosos el “Día de la Madre,” es un mes para la reflexión, el recuerdo y para EL FORTALECIMIENTO de los gremios laborales, y particularmente de la CITE.

ALFREDO GERMAN CORNEJO PARDO

Profesión: Antropólogo
  • Ex Docente Carrera Profesional de Antropología (Profesor Principal a Dedicación Exclusiva) Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.
  • Experto en Aspectos Socio-culturales y Problematica Agraria.
  • Ex Director de Estudios de la Carrera Profesional de Antropología.
  • Ex Director de Investigación de las Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno.
  • Fundador y Director de la Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Fundador y Director de la Revista Antropología de la Carrera Profesional del mismo nombre de la UNA Puno.
  • Sub Director y Colaborador de la Revista Universidad y Pueblo de la Dirección de Proyección Social de la UNA Puno.
  • Editor del Ensayo "Puno Documentos Siglo XVI" Helard Fuentes Rueda.
  • Impulsor de los Miercoles Antropológicos "Espacio de debate y analisis".
  • Impulsor de las Conferencias Magistrales de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA Puno.
  • Autor del Proyecto "Recuperación del Material Arqueológicopara el Gran Museo de Antropología Arqueología e Historia de la UNA Puno".
  • Autor del Proyecto "Lineamientos de Política Cultural de la UNA Puno".
  • Colaborador Editorialista del Diario Los ANdes de PUNO.
  • Colaborador Editorialista del Diario el SOL de CUSCO.